La chola paceña icono de la festividad del Señor del Gran Poder

Shirley Rosario Delfín Romero, Daniel Fernández Escobar y Rolando Delfín Romero


La chola paceña se convierte en la síntesis de dos o más culturas es la heredera, el legado del
mestizaje. Tanto en la época colonial como en la época republicana el cholo difería en su posición tanto del indio como del español llegando a adoptar varias formas de la vestimenta de los europeos y la pollera es una adaptación de la indumentaria de la mujer española un poco o medianamente más corta que facilito tanto a la chola como a la campesina una mayor libertad de movimientos en su determinado tiempo. La fiesta como acontecimiento es una actividad social, el lugar del encuentro con el “otro” donde se edifica una identidad cultural común que cala hondamente en el alma popular, la chola paceña se prepara meses antes del festejo ya sea organizando todos los detalles en caso de ser preste de la fraternidad o como invitada que corresponde a su status que hace a ella, dando lugar a reuniones sociales donde se bebía y comía abundantemente. El impacto y el auge de las diferentes danzas de la fiesta del Gran Poder, cobra importancia por la presencia masiva femenina en las diferentes fraternidades y relacionada a su participación distinguimos a la chola paceña de la siguiente manera: 1. La Chola propiamente dicha 2. La Chola Paceña de antaño 3. La Chola paceña estilizada  4. la Chola paceña transformer.

Antecedentes
La acepción racial del término cholo como la mezcla de sangre de dos o más razas
(cruce del español con la india de América)  del que es producto el mestizo lleva  analizar
la  evolución y complejidad  del mestizaje en el tiempo  hasta nuestros días.
Las concepciones o diferenciaciones que se hacen de los términos “cholo” y “mestizo” 
de acuerdo a varios  autores nos dan  una referencia social del uso de estas palabras.  En
otros tiempos el término cholo refería al hijo no reconocido habido en una india americana por parte del español y mestizo  al hijo reconocido del español habido en una india
americana,  nacido dentro del matrimonio.
Hoy en la actualidad los términos de cholo y mestizo cobran significancia  ya que
ambos denotan biológicamente lo mismo,  pero difieren socialmente.
La influencia de la coyuntura política a través del tiempo ha hecho  que estos términos 
pasen de ser despectivos a  una incorporación de estatus social y económico
El término cholo especialmente aplicado al genero femenino  marca diferencias con
respecto a la vestimenta con la mujer de vestido, la chola como tal (mujer de pollera) fue
forjando con el tiempo determinado estatus  dejando en el espacio urbano de hoy a una
sociedad con distintos matices.
Desde las épocas   colonial y republicana la chola difería en su posición tanto del indio
como del español y la masiva migración de indígenas hacia las ciudades, en su mayoría mujeres hace que  ella se desenvuelva en cualquier trabajo por sacrificado que sea forjándose
paulatinamente un poder económico  así lo hace  conocer Antonio Paredes Candia en su
libro:“La Chola Boliviana”

Uno de lo espacios y gremios de apropiación de la chola paceña se dió en los tambos
mediante la transacción comercial con los campesinos de productos agropecuarios,  tanto
del altiplano  como de los  valles el tambo era el lugar de distribución de productos a los
diferentes puestos de venta  de los mercados públicos. Donde la chola  mostraba la habilidad
comercial y económica en las negociaciones, Antonio Paredes Candia menciona:
           
“… Cuando emprende un negocio tiene mucho sentido comercial, si puede monopolizar lo
hace y si el negocio suyo es pequeño es una excelente administradora, separa la venta de cada
producto sin juntar de dos. En esta forma elemental sabe en cual producto gana más…” 
Otra de las características  de la chola paceña es su religiosidad fruto del mestizaje
cultural. Antonio Paredes Candia cita:
“…el bendito ámbito de la religiosidad como ingrediente identificatorio de la chola (…)
y se vuelca  ante todo sobre devociones  concretas, surge con atributos incomparables la
devoción…”
Es así que su participación en los diferentes actos litúrgicos de la iglesia  católica como
también en los ritos y creencias autóctonas  de la religiosidad andina, como actividades
llegaran a ocupar un importante lugar en el espacio y tiempo  de la cultura  urbana de la
ciudad de La Paz.
La fiesta como actividad social se convierte en el espacio de encuentro con él ”otro” 
donde se edifica una identidad cultural común que cala hondamente en el alma popular
de la chola paceña que  prepara  meses antes del festejo  organizando todos los detalles en
caso de ser preste de la fraternidad o como  invitada correspondiente a  su status que hace
a ella, dando lugar a reuniones sociales donde se bebe y come  abundantemente. Antonio
Paredes Candia cita:
“… Le gusta  atesorar joyas  y gasta sin tasa ni medida cuando se trata de un festejo o es
preste en esos casos es hasta derrochona…”
El gasto de dinero  en las festividades  no solo se lo hace por devoción, sino que cuida
una serie de  detalles desde el local, bandas, orquestas, comida,  bebida, la misa, el regalo
de un manto al santo o virgen de su devoción, la cantidad de personas invitadas, lista de
conjuntos fraternos que harán a la festividad, etc, que serán sinónimo de prestigio y status 
una forma de capitalizar el poder económico   y social.

La festividad del Señor del Gran Poder
Es una celebración patronal del barrio de Ch´ijini al Cristo de los tres rostros, esta festividad con el pasar del  tiempo ha ido cobrando relevancia. En ese tiempo la zona cuyos
pobladores eran migrantes alternaban con ex hacendados y que paulatinamente con la revolución del 52, los terrenos fueron vendidos quedando la zona urbanizada donde tambos,
posadas y algunas casas de artesanos fueron cobrando importancia.
El movimiento económico fue creciendo en el barrio y en la actualidad se transformaron
en tiendas  comerciales,  almacenes de abarrotes  con la venta de diferentes productos,  se
observa comerciantes mayoristas y  minoristas, intermediarios y  puestos de venta de frutas, telas, tortas,  puestos de pescado, etc, toda esta dinámica e interacción comercial en exclusiva,  es encabezada por la mujer de pollera es así que Don Carlos Maldonado  indica:

“…Los tambos que existían en la zona, eran donde llegaban los vendedores de frutas de
Yungas y el altiplano los cuales formaron sus conjuntos  y fueron los primeros en darle
un aspecto de folklore y comparsa…“( entrevista de El  Diario suplemento ALBA, 16 de
Mayo de 2008).
Es así que la festividad del Señor del Gran Poder tiene su realce por el aporte de  los
artesanos, vecinos y en especial por el trabajo de la chola paceña que con el pasar del tiempo
ha fortalecido con su devoción, trabajo, poder económico y su singular personalidad a las
diferentes festividades.
El impacto y el auge de las diferentes danzas de la fiesta del Gran Poder,  cobra importancia por la presencia masiva femenina en las diferentes fraternidades  y   distinguiendo a
la chola paceña  en sus diferentes facetas de participación tenemos a:
La Chola propiamente dicha
La Chola Paceña de antaño
La Chola paceña estilizada
la Chola paceña transformer

La chola paceña propiamente dicha
Se caracteriza por haber llevado siempre la pollera  y dentro de sus fraternidades
conservan su  identidad y apariencia lo cual es notorio dentro de las tropas de cholitas 
que integran las 16 morenadas  mostrando elegancia y lujosidad de un alto costo en  la
indumentaria  desde zapatos, pollera, enaguas, blusa,  joyas, sombrero, manta,  todos ellos
de origen español aunque con el pasar del tiempo han sufrido algunos cambios,  a esta se
suman otra prendas de origen andino como el tupu, tullmas, faja y las trenzas  mostrando
su genio y figura de una forma simbólica, Antonio Paredes Candia la describe así:
“…Cuando la chola baila no lo hace mecánicamente sino,   poniendo en su danza el entusiasmo  la alegría de vivir, su alma. Ese momento es retozona, jacarandosa, picaresca. Para ella el baile es solaz. olvido de las penas (…) cuando escucha  nuestra música popular,
vibra de emoción y la siente suya, si baila lo hace cantando sentimentalmente la letra de
la pieza …“
Se conforman tropas de cholitas con  guías adelante que son las cholitas mas experimentadas y antiguas en la danza porque ya formaron parte de otras fraternidades en años
anteriores, las cuales son bastante requeridas ya que depende de ellas la organización coreográfica de la tropa de cholitas.
En los momentos de descanso que se dan durante la entrada,  es normal ver  grupos de
conversación de cholitas y como una muestra del poder económico, las mujeres realizan
cuantiosos gastos sacando del pecho sus bolsitas de donde extraen dinero  para comprar
cajas de cerveza es ahí en la fiesta donde sale a relucir el status social que tienen las mujeres,
es el espacio público de importancia donde las mujeres dan rienda suelta a su  alegría y
espontaneidad,   y gracias al consumo de bebidas alcohólicas quedan ebrias, dando paso a
un desahogo de reproches e increpaciones a sus parejas,  haciendo gala de su independencia
económica como las que “mantienen el hogar gracias al trabajo sacrificado que realizan”
por medio del comercio.
También debemos hacer notar que en las  diferentes agrupaciones folklóricas ellas  siguen
manteniendo  su identidad y se la reconoce fácilmente  por el uso característico de saber
llevar polleras, por ejemplo en los Doctorcitos Luminosos en Gran Poder, la mujer  de
pollera gana espacio, ya que en su vestimenta tanto la manta como el bluzón es sustituido
por la tradicional levita  negra, chaleco  chaqueta, guantes blancos, camisa de fiesta y el
tradicional bastón, pero  la pollera, los zapatos, las trenzas se mantienen igual tomando en
cuenta  que esta danza es una sátira de  ese entonces a los abogados.
Otro ejemplo en los pujllay Reyes Relámpagos de Santiago de Ojje gana espacio en
relación  al ajsu vestimenta originaria de tarabuco. La chola paceña adapta su vestimenta 
conservando la característica de  forma de la pollera.

La chola paceña de antaño

Personaje que rescata la antigüedad  de la chola paceña como símbolo del mestizaje,
mostrando los diferentes trajes de antaño con una  fuerte influencia del  barroco mestizo, 
cargado de adornos y encajes sombrero de fieltro blanco, blusa de seda, es como  lo describe
Emma Arazaes (La Chola Boliviana Antonio Paredes C.):
 “ … pollera de gros, una fina seda pesada de colores suaves, sobre una  enagua bordada ;
chaquetilla  de la misma seda, esta era una blusa ajustada al cuerpo con pliegues que armaban la cintura que luego se habrían suavemente sobre la pollera, cuello estilo cadete con
encaje, mangas fruncidas entre los hombros amplias para unirse a un puño que ajustaba la
muñeca indumentaria parecida a las damas de 1800 (…) sobre la chaquetilla llevaba una
manta llamada de pecho Sujeta a un costado por un alfiler grueso de oro llamado Tupu 
adornado con perlas(…) Sus pies calzados por botas de caña alta cuatro dedos debajo de la
rodilla ajustadas a las piernas confeccionadas en cabretilla o gamuza con abotonadura a los
costados o pasadores en la parte delantera (…) en la cabeza un bonito sombrero blanco
de paja fina, armado en sombrero hongo (…) las orejas adornadas con los tradicionales
faluchos de filigrana. Sus manos llevan en sus dedos anillos con rubíes y  esmeraldas y otras
piedras preciosas… “
               
La vestimenta de la chola paceña de antaño es representada por damas de vestido occidental que asumen este papel en bloques reducidos llamadas “ñaupa cholas “cuya indumentaria varia del antiguo, pero el esquema se mantiene lo que se requiere es rescatar en
su totalidad la esencia de la vestimenta y lujo de la chola paceña de antaño.

La Chola paceña estilizada

Figura estilizada de la mujer de pollera con más participación en las fraternidades de
morenadas y caporales este papel es asumida por señoritas en grupos de tres a cinco conocidas como figuras en las morenadas y bloques en los caporales,    se caracterizan por llevar
una pollera muy corta y una blusa escotada, en el caso de las figuras llevan botas que llegan
a sobrepasar los dos o tres centímetros de la  rodilla para arriba y el caso de los caporales
zapatillas de tacón, sombrero de copa baja.
Es una estilización de la vestimenta original de la chola y es donde   las modistas dan
rienda suelta a su creatividad, cada diseño es único especialmente en la blusa  y el bordado
de lentejuelas y piedras aplicadas al diseño mostrando un esplendor en los trajes que junto a los atributos femeninos se ve toda la sensualidad de la mujer que seduce a cualquier 
público. 

La chola Paceña Transformer

Denominativo que se da a la mujer de vestido  que en determinadas ocasiones especialmente fiestas se da por el uso de la pollera confundiéndose con la chola paceña como tal y
las vemos formando parte de las tropas de cholitas morenas del conjunto más representativo  que es la morenada y que de acuerdo al calendario folklórico paceño se presenta en las festividades religiosas de todo el año

Primeros prestes del gran poder
Como menciona Antonio Paredes Candia en su libro La Chola Boliviana, el mestizaje
era algo que caracterizaba al cholo que se hizo artesano en diferentes gremios y como tal
la chola paceña tenia y tiene un gran sentido de comercio y devoción y la forma como se
daba  a las fiestas religiosas por lo que podemos percibir que la chola paceña fue el eje  en
el cual giro la fiesta como organizadora, devota y participante de la festividad del Señor del
Gran Poder  es así que en una publicación del Periódico Presencia 1979 indica:
“… los primeros prestes se organizaron en el gremio de los bordadores (artesanos) que tenia
que ser un matrimonio encargado de organizar durante todo el año, por su propia cuenta
la participación de los diferentes conjuntos que por entonces era netamente autóctonas e
instrumentales…”

Conclusión
Este trabajo quiere hacer notar la presencia de la chola paceña dentro de la festividad
del Señor del Gran Poder como ese personaje que años atrás se mantuvo invisible pero que
fortaleció la  festividad con su trabajo, identidad cultural a través del tiempo con algunos
cambios pero que en la actualidad hace resaltar la festividad del Gran Poder.

No hay comentarios